jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Por qué no nos olvidamos?


Freud en Interpretación de los sueños decía que nuestro psiquismo funciona de acuerdo a una serie de procesos. Los estímulos del mundo exterior ingresan al aparato psíquico por el polo perceptivo, algo de ese material nuevo se inscribe en la memoria y luego se produce una descarga en el polo motor. Como toda teoría, ésta revela una forma ideal.
El problema humano consiste en que los estímulos dejan marcas, y esas marcas no son la copia fiel de lo percibido. Muchas veces se busca registrar un suceso en forma íntegra y racional, o bien se pretende borrar las marcas que un episodio ha dejado. Pero nuestro sistema de conocimiento no está hecho de esa manera, ya que en toda vivencia acecha lo que en psicoanálisis se llama “el sujeto del inconsciente”, se trata de un pensador que suele recordar más allá de la voluntad que uno tenga por olvidar.
Este sujeto se forma en base las primeras marcas que han quedado en la memoria, el germen del sujeto esta hecho de restos, pedazos de realidad que se interpretan de manera singular y se registran en lo inconsciente.
No hay muchas formas de registro, lamentablemente. Solo tenemos la palabra y la imagen. Es una función de la psiquis, la de registrar al menos algo de lo que vivimos.
Como la realidad es tan compleja, solo nos podemos conformar con recuerdos fragmentarios pero siempre significativos. Y no solo eso, todo lo que podemos percibir, se inscribe de forma múltiple en distintos sistemas que funcionan de acuerdo a leyes diferentes.
Por esta razón, lo que recordamos conscientemente y con facilidad, difiere de lo que recordamos mediante un análisis. Los recuerdos inconscientes que se vuelven accesibles en un trabajo de análisis suelen ser sorpresivos. Se trata de cosas que pensamos olvidadas o bien inexistentes.
Otro dilema, que depende de esta división interna característica de nuestro psiquismo, tiene que ver con el terreno en que el ser humano se desenvuelve: la paradoja.
Lo que es positivo para un sistema (por ejemplo lo inconsciente) es negativo para el otro (la consciencia). Entonces las frases del tipo “quiero pero no puedo”, “si pero no”, “por un lado sé que es lo mejor pero por el otro sé que no me conviene”, “esto me hace mal pero no puedo dejar de hacerlo”, “sé que ya no está pero para mí sigue estando”. El listado de ejemplos es muy amplio y probablemente no tenga fin.
Cualquier persona podría detectar sin mucho esfuerzo algunas contradicciones: entre contenidos de una misma idea, entre una idea y otra idea, o entre una idea y un acto. Es muy común entonces, querer olvidar lo inolvidable.
En el caso de nuestro pobre aparato psíquico, querer olvidar algo importante para el sujeto no solo que es imposible, si no que está prohibido. Por eso cuando nos empecinamos en olvidar algo relevante, eso retorna con más fuerza. Es la tan conocida postura de “aquí no ha pasado nada”. Cuanto más nos esforzamos en borrar las huellas, más chiquero hacemos. Tiene lógica.
Hay cosas en la vida que no se pueden eludir, y el ser humano no es tan valiente como parece. Digamos que la valentía de la humanidad se presenta solo en algunas ocasiones. En aquellos momentos de los descubrimientos científicos y técnicos, en el exterminio del otro diferente, y por supuesto, cuando alguien toma una decisión importante.
El resto del tiempo, somos más bien cobardes o por lo menos miedosos. Ante la mínima angustia, emprendemos la retirada. Ante la más débil insinuación de lo novedoso, nos protegemos. Cuando surgen las contradicciones, por lo general cuesta decidirse por la opción correcta, uno prefiere la salida más cómoda y segura.
Pero esa hermosa comodidad que creemos encontrar deja de aliviarnos cuando el sujeto vuelve con sus requerimientos, es decir, con el recuerdo. ¿Como saber lo que es correcto?. Una pista: la salida más cómoda no suele ser la indicada. Lo correcto es hacer lo que uno desea desde el lugar de sujeto, esto es, lo que quiere verdaderamente.
Por la forma en que estamos hechos, a ese deseo hay que descubrirlo. Hacer lo que uno quiere verdaderamente es un acto de valentía porque siempre implica recordar lo que no queremos recordar, reconocer lo que no quisiéramos reconocer, y sobre todo, prescindir del resguardo que los otros brindan (estos otros pueden ser personas o ideales).
El olvido es algo soñado, anhelado y hasta perseguido desesperadamente. ¿Por qué no nos olvidamos?, la pregunta sería otra: ¿por que queremos olvidar algo que forma parte de nuestra historia y la determina?.
Mi querido Freud había dicho que el auténtico placer sobrevenía cuando uno dejaba de repetir fragmentos olvidados de su vida. Y para dejar de repetir el secreto era recordar. Solo así sería posible alcanzar el tan ansiado olvido. ¿Por qué no nos olvidamos?, por que no recordamos.
Pero hay decirlo, no basta con recordar eso que se repite, hay que hacer algo con ese recuerdo. El sujeto sabrá decidir que debe hacer con lo que ha recordado, encontrará la manera de transformar ese recuerdo si trabaja para eso.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te doy la bienvenida

  Gracias por interesarte en Anudha Psicoanálisis!😊 Soy Paula Lucero Psicóloga (M5409) Magister en Psicoanálisis (UNR) Me dedico a la Psico...