jueves, 24 de noviembre de 2011

Acerca del cambio: salir del molde




"No importa lo que la historia ha hecho con el hombre, sino lo que el hombre hace con lo que la historia ha hecho de él". Sartre

Detrás de toda consulta psicológica existe un malestar y un hastío frente al más de lo mismo.
Del psicoanálisis en particular y de la psicología en general pueden decirse muchas cosas pero básicamente una terapia es una puerta abierta al cambio.
El deseo de un cambio es lo que modula el tránsito por un análisis. Análisis de aquello que aqueja, molesta, angustia o inhibe. A mayor necesidad de cambio, mayor facilidad para sostener un proceso terapéutico. Y proponerse “hacer un análisis” es una suerte de hazaña que implica emprender un camino hacia el saber.
En muchas ocasiones el cambio inminente nos hace retroceder y preferimos “quedarnos en el molde”, aunque ya no entremos en él. Todos tenemos un molde en donde nos sentimos estables aunque no siempre felices.
Mudarse a otra ciudad, comenzar una carrera, dedicarse a lo que a uno le gusta, desechar una relación tóxica, formar una familia, representan algunas situaciones críticas en donde el hecho de tener que decidir se vuelve una exigencia ética: retrocedo o avanzo. Claro que el cambio llega si decido avanzar, a pesar de los temores, la incertidumbre e incluso el dolor que todo cambio trae aparejado. Si retrocedo no tengo acceso a lo nuevo pero conservo lo viejo, si avanzo pierdo lo viejo pero accedo a lo nuevo. Por lo tanto, la forma de relacionarnos con los cambios en general depende de nuestra capacidad para elaborar las pérdidas que los preceden.
Frente a la necesidad de cambio, suelen usarse todo tipo de artilugios para evitar la sensación de catástrofe: negación (aquí no pasó nada), pasividad frente a los hechos (es el destino), huída (no quiero pensar en eso) e inclusive distorsión de la realidad (es imposible). Generalmente lo que deseamos de manera auténtica tiene posibilidades de concretarse en la realidad, esto deseado siempre nos involucra de una forma íntegra y absoluta. Quién no escuchó el consejo de “hay que jugarse por lo que uno quiere”. Jugarselá es apostar al cambio aunque el resultado no sea el esperado, aunque en este paso se comprometa nuestro ser.
De acuerdo con esta famosa metáfora del juego, jugársela es apostar al cambio para poder pasar de una cosa conocida a otra desconocida pero mejor.
El ojo externo (siempre los hay…) percibe enseguida que necesitamos un cambio para salir de determinada situación, pero internamente debe ocurrir todo un proceso para pasar del deseo a los hechos. En principio, el sujeto debe descubrir lo que desea realmente más allá de la mirada que arroje el ojo externo. En segundo lugar, ese deseo debe encontrar sus formas de concreción. Pero pasar de la fantasía a la realidad no es tan fácil como se cree.
Navegar para el lado del propio deseo siempre demanda un cambio de posición de nuestra parte, de pasajero a capitán de la propia vida, dejar de contemplar lo que el destino hace de nosotros y convertirnos en agentes del mismo.
Ante la necesidad de cambiar respondemos con cierta renuencia, el solo hecho de imaginar nuevas modalidades nos ubica de lleno en la angustia y el desvalimiento. ¿Cómo soltar lo que me da seguridades, lo que conozco, aquello a lo que estoy acostumbrado?, ¿Cómo arriesgar lo seguro por algo incierto?. Podemos ver que el precio que pagamos por apostar a lo nuevo es equivalente al precio que pagamos por sostener lo viejo.
En economía, el “costo de oportunidad” designa el costo de la inversión de los recursos disponibles en una oportunidad económica o también el valor de la mejor opción no realizada. El concepto se refiere a aquello de lo que alguien se priva o renuncia cuando hace una elección o toma una decisión.
Esto es interesante para pensar los cambios que queremos hacer y no nos animamos a concretar. El llamado costo de oportunidad puede calcularse en virtud de lo podríamos ganar si perdemos lo que tenemos. Por lo general la pérdida del status quo es significativa pero de nada sirve tener un recurso si no podemos invertirlo y de esa forma capitalizarlo.
De nada sirve guardar nuestros deseos sin poder pasarlos a la acción, de nada sirve el saber si no podemos transmitirlo.
Esto supone considerar el cambio como algo que sirve a diferentes propósitos, aunque no haya garantías de obtener resultados exitosos. El cambio siempre sirve para crecer.
Frente a las ganas de cambiar suele aparecer el disfraz de la impotencia: “no tengo con qué”, “no tengo certeza”, “no tengo agallas”, “no puedo hacerlo”. Este disfraz nos permite conservar la comodidad de permanecer en el lugar de siempre pero nos impide el acceso a algo más placentero, sentirnos realizados y poder encontrarnos con la tranquilidad de haber hecho lo que queríamos.
El cambio es fundamentalmente una transformación que involucra satisfacciones y sufrimientos. Como toda transformación implica un riesgo, el cambio suele romper la ilusión de que tenemos una vida estable, definitiva, “ya hecha”, y esto sucede porque esa vida que vivimos es un anclaje identificatorio, y una referencia a nuestra identidad. El desarrollo y la evolución del ser humano consiste en una sucesión de cambios de distinto tenor. Cuando estos cambios logran asimilarse, pasan a formar parte de lo que somos.
Por lo tanto, las resistencias al cambio dependen del grado de elaboración de nuestros duelos. Aunque suene paradójico hay que “saber perder” para ganar.
Retomando la analogía entre psicoanálisis y economía, podemos decir que en relación a los cambios o inversiones que hacemos hay una lógica: a mayor riesgo asumido se exige un mayor rendimiento. Más valientes somos, mayores serán nuestras ganancias futuras. Todo ser humano es potencialmente valiente en tanto posee algún deseo inquebrantable en su interior.




jueves, 3 de noviembre de 2011

Pero el amor, esa palabra...

Hablar de amor resulta difícil ya que es una palabra que reúne muchos significados. Quienes nos han dado las mejores definiciones del amor son los artistas. A lo largo de las distintas épocas históricas, poetas, pintores, músicos trataron de describir el sinuoso territorio del amor.
J. Cortázar dedica al amor todo el libro de Rayuela, y plantea dos caminos posibles en la relación amorosa: “Total parcial, te quiero. Total general, te amo”.
Sabemos de la distinción entre amor sensual y amor basado solo en la ternura. También podemos establecer una diferencia entre el “querer” y el “amar”. Todo querer entraña un intento de posesión mientras que el amar se refiere a ser al lado del otro más que tenerlo. Es posible asociar el querer con la etapa de enamoramiento que caracteriza el comienzo de una relación amorosa. Este estado involucra, según Freud, una sobreestimación del objeto y una puesta en segundo plano del yo. El objeto es el ideal, no tiene defectos, es engrandecido y se lo considera perfecto. Con el paso del tiempo el enamoramiento puede transformarse en  amor propiamente dicho, en donde a los elementos imaginarios se anexan elementos simbólicos y reales. En este momento de la relación, el otro es visto con sus defectos y virtudes, y se lo elige en función de esta combinación. Tal como afirma J. Lacan, se ama en el objeto aquello que falta.
Siguiendo con las etapas del querer y el amar, querer a la pareja tiene como base el mito de la media naranja, en donde de dos se haría uno. Amar a la pareja tiene como sostén el reconocimiento del otro siendo diferente, en donde de dos es imposible hacer uno.
El componente imaginario del amor hace que lo disgregado de mí haga círculo con lo incompleto del otro. De ahí esa sensación de que el otro es complemento que llena los vacíos de mi existencia. Pero esto es solo en el registro imaginario, ya que la incompletud que caracteriza al ser humano es lo que posibilita la presencia del amor. Si no me falta nada, no necesito del otro. Es así que en la relación amorosa se trata de la superposición de dos faltas, de cierto enganche inconsciente entre dos.
El terreno del amor es habitado por el malentendido, y por un desencuentro fundamental que va más allá de la unión real entre dos personas. Nuestra pareja nunca nos da la certeza de que nos ama verdaderamente, es un decir a medias que implica la elección siempre renovada de ese hombre o esa mujer. El amor, por lo tanto, es eterno durante el tiempo que dura y es posible mientras se siente.
En las relaciones afectivas (familia, amigos, pareja) muchas veces repetimos la forma arcaica de amar que nos transmitieron nuestros padres, disponemos de una suerte de “modelo para amar” que debe ser transformado en un modelo para armar. En pintura, toda combinación auténtica reclama tomar distancia de los colores primarios.
Mientras que el enamoramiento siempre encierra cierta “locura” transitoria, el amor se sostiene de la cordura, el equilibrio y los proyectos a futuro. Es así que en el amor, se consume a alguien o se consuma un proyecto en común.
Normalmente se relaciona el amor apasionado con la adolescencia, ya que el adulto está para otras cosas…pero vemos que la pregunta que acecha en cada giro del planeta es: “¿me quiere o no me quiere?”, “Me quiere bien, es decir, me ama? O me quiere mal, es decir me usa?”. Muchas veces usamos el amor como vara para medir el bienestar: ser correspondido en la pareja, ser reconocido en el trabajo, ser valorado en la familia.
Porque entre el hombre y la mujer la cosa no anda, existe el amor. Entre el hombre y la mujer está el muro del amor, dice Lacan. El amor como un muro aspira a la totalidad.
Que no se pueda tener todo del otro no nos impide que, en el fondo, esa sea nuestra mayor aspiración.

“Todo lo que de vos quisiera es tan poco en el fondo,
Porque en el fondo es todo”. J. Cortázar. Salvo el Crepúsculo.



Te doy la bienvenida

  Gracias por interesarte en Anudha Psicoanálisis!😊 Soy Paula Lucero Psicóloga (M5409) Magister en Psicoanálisis (UNR) Me dedico a la Psico...